El Reto lector 2021 superado, y un 2022 prometedor

He vuelto tras un mes de silencio para cerrar el año como se merece, porque el reto lector 2021 ha sido especial para mi. Y es que venía de una época muy oscura en mi hábito de lectura. 

¿Por qué? Porque hasta final de 2019 llevaba años leyendo poquísimo, y 2020 fue un año difícil aunque fue el año que marcó el punto de inflexión. Antes de contarte, por si no sabes quién soy y te apetece conocerme un poco más, te invito a que sepas más sobre mí y visites mis otros rincones.

Reto lector 2021: un punto de inflexión tras haberme flipado muchísimo

Ahora sí: tras un gran parón lector de años, en el que me limitaba a leer muy esporádicamente y un buen año podía haber leído tres o cuatro libros, decidí a final de 2019 forzarme a reconectar con mi gran pasión de la infancia y la adolescencia.

El problema es que como suele ser habitual en mí —digamos que me encanta fliparme en exceso—, me propuse para 2020 después de ese gran parón una tarea faraónica teniendo en cuenta la falta de hábito con la que partía: quería por fin leer El Hobbit y las tres partes de El Señor de los Anillos. Con dos pares. Muy bien, así se hace. Poniéndome a mí mismo gigantescas piedras en mitad del camino.

No me malinterpretes, disfruté de ese 2020 leyendo esas obras J.R.R.Tolkien, que eran unos grandes pendientes desde hacía mucho, pero hay que reconocer que no son lo que se dice una lectura «fácil» para salir de un parón lector. Aún así, me siento muy orgulloso de mi mismo porque superé el reto.

Pues bien, cumplido el objetivo de 2020, afronté el reto lector 2021 con gran ilusión y me di total libertad para ir leyendo durante este año lo que me fuese apeteciendo sobre la marcha. Tan solo me puse un objetivo: leer diez libros en todo el año. A base de investigar y de encontrar recomendaciones —principalmente en YouTube y GoodReads—, a falta de una semana para acabar el año, he tenido el privilegio de poder disfrutar dieciséis novelas en este reto lector 2021.  Y ya me aventuro a decirte que en esta semana probablemente caiga alguna que otra más.

Reto lector 2021
Así todo el rato.

Repaso a las lecturas del reto lector 2021

Así es cómo hemos llegado hasta aquí. Te dejo a continuación la lista de libros que me han hecho superar mi reto lector 2021, así como qué es lo que me llevo de cada uno de ellos guardado para siempre.

-American Gods, de Neil Gaiman (2001). Guardo especial recuerdo de este libro, que es el que estaba leyendo en el proceso de compra de mi primera vivienda en propiedad cuando necesitaba un universo alternativo al que poder viajar para escapar del estrés y el nerviosismo de mi realidad mundana. 

-Balada de pájaros cantores y serpientes, de Suzanne Collins (2020). Independientemente de entrar a valorar esta obra en sí misma, no tengo palabras para describir la nostalgia y los sentimientos que causó en mí al reconectarme con ese yo que leía la saga de Los Juegos del Hambre una década atrás.

-Más maldito karma, de David Safier (2015). De este libro sólo puedo sacar la conclusión de que a veces podemos afirmar eso de que «segundas partes nunca fueron buenas».

-Perfectos mentirosos y Peligros y verdades, ambos de Alex Mirez (2020). Guardo cariño a estas dos obras que me dieron ese guantazo enorme en la cara por pensar todo aquello malo que pensaba sobre Wattpad.

-El campamento, de Blue Jeans (2021). ¡Gracias! Es lo primero que se me viene a la cabeza al pensar en esta novela totalmente adictiva que me ha hecho conectar con el thriller, un género que tenía totalmente infravalorado.  

-La saga El arco de La Guadaña, de Neal Shusterman. Compuesta por Siega (2016), Nimbo (2018) y Trueno (2019). Como he comentado antes, después de la nostalgia que sentía tras leer la precuela de Los Juegos del Hambre, necesitaba una dosis de Distopía Juvenil de la buena. Esta trilogía ha podido satisfacer esa necesidad a la perfección. 

-Verity. La sombra de un engaño, de Colleen Hoover (2018). De nuevo un agradecimiento. Bravo por esta autora, que fue capaz de hacer en un momento determinado aquello que le apetecía, y no lo que se esperaba de ella. Bravo por ser tan sumamente políticamente incorrecto. Y bravo por haber sabido transmitir unos sentimientos tan desagradables y que a la vez me inspiraron tanto. Espero poder releer pronto esta novela, que sin duda merece una reseña en profundidad. 

-Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky (1999). No todo el mundo tiene la suerte —sí, he dicho la suerte— de haber sido un marginado alguna vez en su vida. Yo sí, y esta obra me ha hecho sentirme orgulloso de ello. 

-De ninguna parte, de Julia Navarro (2021). Este es uno de los libros que me regalaron en mi treinta cumpleaños. Estaba en mi lista de pendientes y la persona que me lo regaló ni siquiera lo sabía. ¿Será posible que me conozca tan bien? La amistad tiene estas cosas tan bonitas más a menudo de lo que nos damos cuenta. Si te apetece leer esta novela, tienes una reseña sobre ella en este post.

-Gótico, de Silvia Moreno Garcia (2021). En mi búsqueda de novelas de terror «tradicional» que me ayudaran para un proyecto propio que he comenzado recientemente, encontré esta obra que ha sido un auténtico bombazo en las redes este año. Me adentré en su lectura con la mera expectativa de aprender, para al final de todo terminar sintiendo una gran conexión con el género. Al igual que para la obra anterior, también puedes leer una reseña de esta novela en el blog, aunque esta vez una algo más técnica.

-El cuerpo de la casa, de Orson Scott Card (1998). Esta obra un tanto desconocida y que pasa desapercibida me ha sido también muy útil a nivel didáctico. Destaca por su simplicidad y pureza, ingredientes perfectos para disfrutar de una obra de terror llena de clichés que están usados de la manera perfecta. 

-The Midnight Library, de Matt Haig (2020). Compré esta novela de manera improvisada, en el aeropuerto de Marsella, tras mi primer viaje al extranjero desde que estalló la pandemia de Covid19. Curioso que de esa necesidad de matar el aburrimiento surgiera lo que ha sido una de las mejores lecturas del año, y que ese aburrimiento fuera lo que me forzara a leer un libro en inglés —cosa que había querido hacer durante todo el año y que será un propósito para el 2022—. 

-Misery, de Stephen King (1987). Un gran aprendizaje es también lo que me llevo de esta joya que ya es todo un clásico. Leyendo obras como esta, te das cuenta del problema al que se enfrenta todo aspirante a escritor actual. Si este señor escribió esta maravilla ya hace casi treinta y cinco años, y además no para de escribir otras tantas cosas igual de buenas, ¿qué narices tengo yo que contar?

Adios al reto lector 2021. Un nuevo año, un nuevo reto

Hasta aquí este repaso sobre mi reto lector 2021. Ya estoy esperando a 2022 con la ilusión de poder cumplir un objetivo mayor: leer treinta libros y que algunos sean en inglés. Sé que es complicado. Mi trabajo me consume la mayor parte del día y también me fuerzo a sacar tiempo para escribir. Pero hemos venido a jugar, ¿no?

¡Nos leemos muy pronto!

Nanié Martía 

Suena: El Encuentro – Alizz, Amaia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *